El seguimiento migratorio de la espátula suma nuevos colectivos e instituciones por su interés científico

/ Comunicación

La asociación Limes Platalea, que iniciará el próximo verano el seguimiento de la migración de la espátula (Platalea leucorodia) en el litoral gaditano, ha logrado en las últimas semanas despertar el interés de nuevas instituciones públicas y empresas privadas. Estos colectivos avalan el interés turístico y cultural de este proyecto, cuyo estudio científico de carácter ornitológico contará con la implicación de investigadores, ornitólogos, naturalistas y aficionados a la naturaleza en general.
Sus promotores -con el coordinador del proyecto, Javier Ruiz, a la cabeza- han destacado la voluntad colaboracionista de los Ayuntamientos de Chiclana y Conil por medio de sus concejalías de Turismo y Medio Ambiente; empresas públicas como Chiclana Natural; el Hotel Marismas de Sancti-Petri; así como los Parques Naturales Bahía de Cádiz y La Breña y Marismas de Barbate. De estos últimos espacios protegidos el coordinador de Limes Platalea destaca la implicación  de sus redes de voluntariado.
Además de estos colectivos, y fruto de los contactos mantenidos por los responsables de Limes Platalea, han suscrito su apoyo al proyecto la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN), el Zoobotánico de Jerez y sus Voluntarios y la Asociación Ornitológica Ardea.
El equipo de trabajo que desarrollará esta experiencia piloto considera destacable su contribución a la puesta en valor de un fenómeno a nivel nacional e internacional como es la migración de aves. Su observación complementa  el interés de la playa de La Barrosa y la comarca de La Janda como destinos turísticos de sol y playa, añadiéndose nuevos atractivos desde esta óptica medioambiental.
La espátula común atravesó una situación crítica a mediados del siglo pasado quedando tan solo dos núcleos reproductores en el suroeste andaluz y uno en los Países Bajos. Gracias a los esfuerzos de conservación realizados en Europa y principalmente en Andalucía, la espátula ha aumentado sus efectivos considerablemente superando en la actualidad los 12.000 ejemplares en la ruta migratoria atlántica.
Este incremento en la tendencia poblacional de esta especie ha implicado un mayor número de aves en paso y lo que antes era una migración discreta (pasaba prácticamente inadvertida desde el nacimiento de la ornitología española en los años 50) y ahora es una migración más visible. Este hecho ha sentado las bases para poner en marcha el proyecto piloto Limes Platalea ya que se conoce poco del lugar y de las condiciones del salto migratorio hacia el continente africano.
La migración hacia los lugares de invernada en Mauritania y Senegal suele empezar desde mediados de julio hasta finales de octubre, siendo más temprana (julio-septiembre) para las espátulas españolas y más tardía (septiembre-octubre) para los ejemplares del resto de Europa Occidental. Aunque una pequeña parte de la población (alrededor de 2.000 ejemplares) no migra y permanece en Andalucía todo el invierno, la mayor parte de la población cruza el litoral andaluz hacia Marruecos.